SÓLO SABEN HACER BITTER EN KENT, O QUÉ?

Cómo diría aquél: viene de noticia anterior, inferior, en este caso.

Que haya tranquilidad, gentes de bien. Por toda Inglaterra y Gales hacen y beben estas cervezas, destacando entre todas las fábricas de Londres, curiosamente colindante con el condado de Kent…

Pero no sólo saben de esto en aquéllas islas. En esta península también sabemos cómo gastárnoslas y darle un toque especial a este estilo tan británico. Y además no hay que irse muy lejos para encontrar enormes ejemplos, 100 por 100 artesanales. De aquí al ladito, de Santo Adriano, en el centro de Asturias, nos llega la Cotoya Original, una bitter herbal y cítrica con notas dulces a malta. Y de no demasiado lejos, de Liérganes, una muestra de cómo se hace una Extra Special Bitter seca y amarga con notas a vainilla, La Dougall’s Leyenda.

Ánimo, a comparar estas cuatro recetas basadas en un mismo estilo y a disfrutar del viaje de Asturias a Faversham, del siglo XXI al XVIII, pasando por Cantabria.

EL ESTILO BITTER Y EL CONDADO DE KENT

kentish alePor contraposición a las suaves “mild”, cervezas nada amargas, casi dulces, de cuerpo ligero y con escaso contenido alcohólico, encontramos en las islas británicas las bitter, sus hermanas revoltosas, dicen que gemelas de las pale ale (tradicionalmente su versión embotellada, aunque con alguna diferencia).

No faltaba ninguna en cualquier pub inglés, y sigue sin hacerlo, por lo que ha llegado a convertirse en el estilo más importante de las ales vendidas en Gran Bretaña (ahí es nada). Su carácter depende en parte de las maltas empleadas, pero principalmente le viene dado por el empleo del lúpulo. Los productores ponían todo su arte enfatizando el proceso de ebullición con este verde aliado, e incluso añadían un puñado al barril para dar por finalizado el proceso. Y si el lúpulo es importante en este estilo de cerveza, es lógico y natural que las bitter más secas procedan del condado de Kent, plagado de estas plantas desde al menos el S XII. Y ajustando un poco más en el mapa, hablamos de Faversham, un pequeño pueblo situado entre campos de lúpulo que llegó a contar con 84 cervecerías.

De aquéllas 84 quedan pocas, sólo una, la más antigua de Inglaterra, Shepherd Neame. Y desde el otro lado de sus puertas, que ya nos anticipan sus intenciones (plagadas de molduras en forma de ramos de lúpulo), nos llegan dos de sus deliciosos brebajes, sí embotellados. Combinando lúpulos locales con el aromático “goldings” y empleando agua del manantial de Faversham recibimos a la Spitfire, Premium Bitter de la casa. Una cerveza ambarina con espuma densa y cremosa, aroma a malta tostada y final amargo y seco. Una bitter delicada y muy bien equilibrada. Junto a ella, la Bishop´s Finger, strong ale inglesa con otro interesante final a lúpulo pronunciado y notas a maltas tostadas.

WEIHENSTEPHAN EN SEPTIEMBRE, TODA UNA FIESTA

weihenstephanerConozcas o no las cervezas de esta mítica fábrica, nunca tan buen momento como éste para disfrutarlas…

Y es que en Freising, una ciudad 100% cervecera, fundada por los mismos monjes benedictinos que levantarían el monasterio de Weihenstephan comandados por san Corbiniano (quedáos con ese nombre) y lugar en el que Guillermo IV dictó esa ley de pureza de la cerveza de la que tantos ahora alardean, celebra en estos días su Volksfest, su fiesta popular de exaltación de la cerveza.

Desde el año 1040 (300 años después de su fundación) llevan estos maestros cerveceros ofreciendo sus cervezas al mundo, lo que convierten a Weihenstephan en la fábrica más antigua. Hoy en día es reconocida por la calidad de sus weissbier en todo el mundo, y además se ha convertido en la facultada cervecera más famosa. En vivalabirra queremos que sigáis disfrutando de sus cuatro joyas: su hefeweissbier color miel, turbia, con aromas a plátano, clavo y cilantro; su hefeweissbier dunkel, marrón miel oscura, turbia, con aromas a plátano, chicle, trigo y levadura; su aclamada Vitus, dorada y especiada, cítrica y con aromas a frutas; su espectacular Korbinian (¿os suena?), una doppelbock de complejos aromas a malta tostada, café, chocolate, pasas y especias.

EL LÚPULO, QUÉ RICO… Y QUÉ SANO, OIGA!

etiquetas lupuloAhora que estamos rindiendo culto y merecido homenaje a ese estilo altamente lupulizado de cerveza que cargaban los maestros cerveceros británicos en barcos rumbo a la India dedicamos unos segunditos de nuestro tiempo a ver cómo afecta este simpático hierbajo a nuestro organismo (más allá de pituitarias y papilas gustativas).

Desde hace mucho tiempo se ha usado el lúpulo como tónico y aperitivo, ya que despierta el apetito, llegando a ser usado para tratar anorexia, inapetencia y espasmos gastrointestinales. Es un buen sedante, útil para taquicardia, ansiedad, jaquecas y trastornos del sueño. Últimamente, en los 90 del siglo pasado (vaya, cómo suena hablar así de hace 20 años), se demostró la actividad anticarcinogénica en sus componentes, revelándose como uno de los más potentes antioxidantes. También en esa década se demostró la importante acción de la humolona combatiendo la osteoporosis y previniendo la leucemia (esto último no está demostrado en la isohumolona, compuesto obtenido en la cocción cervecera). Lo que sí queda patente es que los consumidores de cerveza no son invadidos con tanta frecuencia por la Helicobacter Pylori, causante de la úlcera gástrica, y es que la cerveza gracias al lúpulo destaca por sus propiedades bacteriostáticas.

Así que alcemos el vaso, y salud para todos!

Usamos cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Para aceptarlas, haz click en el botón "ACEPTAR". Puedes consultar aquí nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies